Programa General
 
 

PROGRAMA GENERAL DE FORMACIÓN DE DIRECTORES Y YO-AUXILIARES DE PSICODRAMA

PRIMER AÑO

El primer ano tienen una duración de 90 horas con una estructura de sesiones vivenciales a partir de los contenidos de los alumnos. De cada bloque mensual de 10 horas se realiza un procesamiento teórico-técnico, se dedica una parte al entrenamiento corporal y otra parte ala presentación por parte de los alumnos de los artículos y libros de la bibliografía en encuadre de grupo de discusión dramatizada.

CONTENIDOS TEORICOS Y TECNICOS

1.- Introducción al Psicodrama. Su relación con otras psicoterapias.

2.- La Obra de J.L. MORENO.

3.- Teoría General de los Grupos. El Grupo como Sistema Sociométrico. Sociometría. Estructuración Sociométrica Situacional. Asignación y asunción de roles. Imágenes de lo que es un grupo. Aspectos a resolver por una teoría de los grupos. Análisis de los criterios sociométrico. Grupos de Supuesto Básico. Contexto, pertenencia y pertinencia.

4.- El Pensamiento en Imágenes y Escenas. Teoría de la técnica de construcción de imágenes. Formas naturales en la comunicación terapéutica. Semiología de la imagen visual.

5.- Teoría Moreniana. Espontaneidad. Creatividad. Tele. Matrices de Identidad. Catarsis de Integración. Zona y Foco. Iniciadores. Actuación racional e irracional. Teoría de los roles. Racimos de roles psicosomáticos, psicodramáticos, familiares y sociales. Átomo Cultura y Átomo Social. Co-inconsciente.

6.- La Sesión de Psicodrama. Los Cinco instrumentos. El Director como productor dramático. Lectura de Formas y Contenidos. Escena manifiesta y escena latente. El Protagonista como Emergente del grupo. La relación del Yo-Auxiliar y el Protagonista como Emergente del grupo. La relación del Yo-Auxiliar y el Protagonista. Rol comprometido. Disparidad entre forma y contenido. Complementariedad de roles. Creación del vínculo. Afecto, compromiso e intencionalidad. Tiempo y espacio en el Escenario. El Auditorio como resonador. Las Tres Etapas. Métodos de Caldeamiento inespecífico y específico. Hipótesis terapéuticas y consignas en la Dramatización. Etapa de comentarios, análisis y compartir.
Los tres contextos dramático, grupal y social. Circulación de la escena latente y cambios a través de los contextos.

7.- Las Técnicas Básicas.
Inversión de Roles. Doble. Espejo. Soliloquio. Interpolación de resistencias. Situaciones Intermediarias simbólicas. Objetos Intermediarios. Técnicas de confrontación. Técnicas corporales.

8.- Programación Cenestésica y desarrollo Psicomotor en la primera infancia. Los Organizadores psíquicos. La relación con los Yo-Auxiliares primitivos. Racimos de roles psicosomáticos y familiares.

9.- La Comunicación Terapéutica. Aceptación, protección y contención. Niveles de contenido y relación en los mensajes verbales y de acción. Tele y Transferencia. Comunicación paradójica.

10.- Otros Aportes Teóricos. Sociometría de los grupos que enfrentran tareas lógicas y analógicas. Las relaciones Triangulares. Campo tenso y campo relajado. Agresividad. Voluntad de dominio, agresividad territorial y agresividad creativa. Neurofisiología. Confusión fantasía-realidad. Rol y función. La relación Director-Yo-Auxiliar. Memoria, juego y dramatización. Test de roles. Las áreas de representación psicológica. Teoría del vínculo. Aportes de la psicología gestalt, del psicoanálisis y de la teoría sistémica.

CONTENIDOS CORPORALES

1.- Expresión Corporal
Límites corporales y espacio. Imagen interna y externa. Partes corporales escotomizadas. Psicomotricidad relacional.

2.- Expresión Dramática
Objeto, cosa, rasgo e instrumento. Gesto, postura y actitud. Estilo, valores, características y áreas implicadas en el rol. Propuesta física, emoción y expresión. Status. Máscara.

3.- Técnica Actoral
Acción Dramática y Conflicto Dramático. Método. Biomecánica. Teatro de la Espontaneidad. Improvisación. Lo cómico y lo trágico. Texto y subtexto.

4.- Juegos Dramáticos
Los caldeamientos específicamente orientados. Creación de climas grupales. Simbolismo. Rituales. Juegos y Sociometría. Juegos cooperativos, competitivos y paradójicos.

5.- Comunicación no verbal
Lenguaje analógico y definición de la relación. La defensa y lo defendido. Etología. Cuerpo e inconsciente.

SEGUNDO AÑO

El Segundo ano tienen una duración de 90 horas con una estructura mixta de sesiones vivenciales y teórico-técnicas, siempre trabajando a partir de los contenidos volcados espontáneamente por los alumnos. Complementariamente, los alumnos se reúnen en grupo de discusión dramatizada sin el coordinador, para preparar juegos dramáticos y escenas relativas a los contenidos teóricos del curso. Estas reuniones suponen un mínimo de 30 horas. Es en la segunda mitad de este curso cuando los alumnos comienzan la realización de Prácticas como Yo-Auxiliares en grupos de ninos y adolescentes en conflicto social, en grupos de ancianos y en casos clínicos de encuadre individual, grupal o familiar. Estas prácticas suponen un mínimo de 50 horas. Durante el curso se dedica un tiempo a la supervisión de las mismas. Es en este curso en el que con mayor frecuencia los alumnos piden comenzar con su proceso de psicoterapia personal del que tendrán que cumplir un mínimo de 150 horas.

CONTENIDOS TEÓRICOS Y TÉCNICOS

1.- Teoría Psicodramática del Desarrollo
Neurofisiología. Sistema Límbico y conducta emocional. Programación Cenestésica y Mielinización del sistema nervioso. Sistemas Interoceptivo. Propioceptivo y Exteroceptivo. Hemisferios cerebrales y recepción de mensajes lógicos y analógicos. Roles Piscosomáticos. Musculatura estriada y estructura del carácter. Desarrollo psicomotor.

Matrices de Identidad. Matriz de Identidad Total Indiferenciada. Matriz de Identidad Total Diferenciada. Matriz Familiar. Aprendizaje por imitación e identificación. Mitos Familiares. Negación, represión y puesta en cuestión de la ideología Familiar. Expectativas narcisistas de los padres y construcción de la identidad. Matriz Social, oferta de roles y roles potenciales.

Racimos de Roles. Roles enrracimados alrededor del vínculo Materno-filial, del vínculo paterno-filial y del vínculo Fraterno.

2.- Roles y Modelos Psicosomáticos.
Complementariedad de Estructuras Genéticas Programadas Internas y Externas. Etología Humana. Lo Faltante y lo sobrante en la complementariedad. Sensación de Existir y Psiquismo Caótico Indiferenciado. Atención y Percepción. Áreas de Representación Psicológica. Mielinización del Sistema Nervioso y Focos de Sensibilidad Cenestésica. Rol y Modelo de Ingeridor. Rol y Modelo de defecador. Relación con el Ambiente. Engarce del nino a su medio. Disminución de la Omnipotencia. Climas facilitadores y climas inhibidores en las Matrices de Identidad. Rol y Modelo de Urinador. Retención y expulsión. Roles Psicosomáticos y actitudes básicas. Lectura de formas dramáticas a partir de los modelos psicosomáticos. Modelo masculino y modelo femenino. Sensibilidad Dérmica y rol de contactador. Rol de respirador.

3.- Bases Sociogenéticas de los procesos de estructuración Sociométricos.
Los niveles de desarrollo sociogenético: Interacción, Afiliación, Pertenencia, Liderazgo Múltiple por Consenso, Compromiso de Discusión Lógica, Centrado en la Tarea y Madurez Experiencial. Psicogrupo y Sociogrupo. Roles de Tarea, Mantenimiento y roles Disfuncionales. Grupo Operativo. Niveles sociogenéticos, configuraciones sociométricas y modelos psicosomáticos. Pseudocohesión y pseudomutualidad. Confusión de Contextos. Red de corriente psicológica influyente.

4.- Objetos y Situaciones Intermediarios.
Características y propiedades. Función comunicacional y desenmascaradora. Elaboración e instrumentación de Títeres. Máscaras, telas y cuerdas. Los títeres en el trabajo con contenidos sexuales y agresivos. Las Máscaras y las identificaciones proyectivas. Desenmascaramiento y enmascaramiento yoico. Máscaras y modelos psicosomáticos. Las luces y la música como objetos intermediarios. Psicodanza y otras técnicas psicocorporales.

5.- Entrenamiento del Rol de Yo-Auxiliar.
Capacidad de percepción télica. Identificaciones complementaria y concordante. Fenómenos Coinconscientes. Encuentro. Prácticas y supervisión del rol de Yo-Auxiliar. Espontaneidad y creatividad. Resonancia, contratransferencia y contraidentificación proyectiva. Escena manifiesta, escena latente y disociación operativa. El Yo-Auxiliar en las distintas etapas de la sesión. Relación con el Director. Caldeamiento inespecífico y búsqueda del rol comprometido. Caldeamiento inespecífico y búsqueda del rol comprometido. Caldeamiento específico y adecuación a la consigna. Patología del Yo-Auxiliar. Realización Simbólica y reparación de Modelos Psicosomáticos y Racimos de roles. Los diferentes tiempos y espacios en el escenario. Interacción corporal y actitud de juego. Las funciones del Yo-Auxiliar.

6.- Técnicas Psicodramáticas
Niveles de Comunicación y técnica adecuadas. Niveles de regresión y pertinencia de las técnicas básicas. Entroncamiento de todas las técnicas sobre las técnicas básicas. La interpolación de resistencias y la relación entre lo rechazante y lo rechazado. Las técnicas y el fenómeno de Zona y Foco. Percepción simultánea y manejo de los focos. Técnicas para la integración temporal y espacial. Las técnicas según sea el encuadre individual, familiar o grupal. Las técnicas según la edad. Técnicas y tensión de campo. Técnicas para los diferentes momentos de evolución de un grupo. Técnicas específicas para trabajar el duelo, los suenos, los enfrentamientos por el poder, etc. La dramatización del síntoma. Técnicas para transformar la estructuración sociométrica. Dinámica psicopatológica de las técnicas psicodramáticas.

CONTENIDOS CORPORALES

1.- Juegos Dramáticos II
Juego y Realidad. Juegos para explicar conceptos. Juegos y relaciones territoriales. Juegos para favorecer el conocimiento mutuo. Juegos de Integración.

2.- Técnica Actoral II
Desarrollo de la expresividad en las diferentes zonas corporales. Memoria emocional. Tiempo interno y externo. Creación de foco. Desplazamientos. Objetivo, urgencia, deseo y deseo oculto. Improvisación. Poética y declamación. Comunicación paraverbal.

3.- PsicoDanza y otras técnicas Psicocorporales
El cuerpo tal y como se lo percibe y tal y como se lo experimenta. Imagen interna y movimiento. Las defensas corporales y su movilización.

TERCER AÑO

1.- Teoría y Técnica del Encuentro
El concepto de Momento y la experiencia de novedad. La relación Yo-Tú ofertada y la relación Yo-Ello transferida. Transferencia y contratransferencia en las resistencias a la relación Yo-Tú. Idealización del terapeuta y desmitificación. Análisis de las defensas caracterológicas. Fijación de la relación terapéutica en el adentro o en el afuera. Lo sincrónico y lo diacrónico. El método fenomenológico existencial. La relación intersubjetiva. Axiología y axiodrama. Relaciones de significado de las partes. La ocurrencia inmediata intuitiva y afectiva. Lo rechazante y lo rechazado. Las formas de la comprensión. Co-existencia, co-acción y co-experiencia en la matriz terapéutica. Intencionalidad y fenomenología de la percepción. La disposición a despojarse. Angustia y culpa. El aquí y ahora. Concretización. Lo lúdico.

2.- Taller de Escenas Temidas del Coordinador de Grupos.
Escena Temida, escena resonante, escena consonante y escena resultante.

3.- Encuadre de Psicoterapia Psicodramática.
Entrevistas iniciales. Historia Psicodramática. Historia Biopatográfica. Dramatizaciones exploratorias y diagnósticas.

4.- Psicopatología Psicodramática.
Sistemas de apego, de miedo, de exploración y de afiliación. Identidad, identificación subjetiva e identificación objetiva. Mecanismos de Defensa primitivos. Identificación proyectiva. Teoría de las relaciones objétales y modelos psicosomáticas. Narcisismo. Imagen parental idealizada y autoimagen grandiosa. Sociometría transgeneracional y situación del hijo en el deseo de los padres. Inferioridad somática y actitudes compensatorias. Psicopatología del vínculo madre - hijo, del vínculo padre - hijo y del vínculo fraterno. Envidia y gratitud. Las defensas contra la envidia.

Psicopatología general y psicopatología dinámica.
Síndromes Estructurales debidos a dificultades en el desarrollo de los Roles Psicosomáticos. Histeria de conversión y Fobia en relación con el rol de Ingeridor. Depresión y Psicopatía en relación con el Rol de Defecador. Ideas y rituales obsesivos en relación con el rol de Mingidor. Los trastornos narcisistas de la personalidad con relación a la etapa de Relación con el ambiente. Psicosis, inseguridad ontológica y sistema del falso yo. Esquizofrenia, Psicosis. Inseguridad ontológica y sistema del falso yo. Esquizofrenia, Psicosis maníaco depresiva y Paranoia con relación a los modelos psicosomáticos.

5.- Dinámica Psicopatológica durante el tratamiento psicodramático.
Áreas sobrevaloradas en la neurosis y psicosis. Focos de atención en psicoterapia. Empleo de iniciadores mentales, corporales y ambientales. Síntomas primarios. Confusión de áreas, sensación basal de pérdida de identidad e inseguridad. Mecanismos reparatorios del Yo. Síntomas vicariantes en los roles psicosomáticas. Psicopatología del Yo y roles compensatorios. Realización simbólica y reparación de los modelos psicosomáticos y de los racimos de roles familiares.

6.- Las Técnicas psicodramáticas con relación a los síndromes psicopatológicos y al proceso psicoterapéutico.
Técnicas en las diferentes neurosis. Técnicas en las psicosis. Dinámica de las diferentes sesiones de psicodrama. Las técnicas con relación al momento grupal. Las técnicas en psicodrama bipersonal. Las técnicas en situaciones transferenciales especiales. Las técnicas en los diferentes niveles sociogenéticos. Técnicas en el abordaje del duelo y la muerte. Trabajo psicodramático de los suenos. Técnicas en el trabajo con contenidos sexuales y agresivos. Las técnicas en las situaciones especiales del protagonista.

7.- Los diferentes encuadres en Psicodrama.
Psicodrama grupal, individual y bipersonal. Psicodrama según la edad. Psicodrama pedagógico. Psicodrama en la intervención psicosocial. Psicodrama en la comunidad terapéutica. Psicodrama público. Axiodrama. Aprendizaje de roles y habilidades sociales. Psicodanza y psicomúsica.

8.- Psicodrama Infantil
Los trastornos mentales en el nino y adolescente. Sesiones individuales y sesiones con los padres. El dibujo, el juego con juguetes y los juegos dramáticos. Rematrización terapéutica. Manejo de la agresividad en grupos de ninos. Aspectos psicopedagógicos. Desmontaje de las identificaciones proyectivas en los vínculos con padres y hermanos. Aprendizaje de la comunicación triangular. Sociodrama familiar.

9.- Sociodrama
Sociodrama de pareja y familia. Sociodrama laboral e institucional. Sociometría y sociodrama . Sociodrama comunitario. Sociodrama en la prevención psicosocial.

10.- Estructuración del rol de Director
El director como terapeuta, productor dramático y analista social. La unidad funcional con el Yo-Auxiliar. Supervisión del trabajo práctico como director. El director en las distintas etapas de la sesión. Asunción de roles de tarea y mantenimiento. Formas de completar lo faltante según la estructura del protagonista. Grados de directividad. Iniciadores, caldeamiento específico y dramatización del director. Puesta en escena y recursos para crear climas. Patología del rol de director. Contratransferencia y contraidentificación proyectiva.

CONTENIDOS CORPORALES

1.- Técnica Actoral III
2.- Psicodanza y técnicas corporales II
3.- Producción dramática "in situ". Formas de dirigir la dramatización.

CUARTO Y QUINTO AÑOS

Una vez concluida la formación básica, estos dos anos se dedican a la Supervisión y a los Seminarios Monográficos, así como a la finalización del proceso de psicoterapia personal.

SUPERVISIÓN

Como continuación de las horas dedicadas a supervisar las prácticas durante el segundo y tercer ano, los alumnos se incorporan a grupos de supervisión clínica y realizan también sesiones de supervisión individuales. Se realizan al menos 100 horas de supervisión sobre casos individuales, grupales y familiares que los alumnos comienzan a llevar en su práctica profesional.

SEMINARIOS MONOGRÁFICOS

Cada seminario tiene una duración de 10 horas y se dedica a temas específicos (ver listado en el apartado "Seminarios Monográficos"). Los alumnos eligen entre estos seminarios y cursos sobre otros modelos de psicoterapia hasta completar un mínimo de 600 horas de cursos y seminarios (330 horas en la formación básica de los tres primeros anos más 270 horas en seminarios monográficos y cursos de otras modalidades de psicoterapia).

PSICOTERAPIA PERSONAL

Habiéndola comenzado antes del inicio del tercer año, cada alumno sigue su proceso debiendo realizar un mínimo de 150 horas.

COMO CONTACTAR CON NOSOTROS

Para más información e inscripciones, solicite entrevista personal por teléfono o correo electrónico.
Grupo de Estudios de Psicodrama de Madrid:
Tel.: 91 5191966 / 91 4156675

grupoestudios@psicodrama.info

(C) 2000 Grupo de Estudios de Psicodrama de Madrid.

 

 

Principal

Programa General

Seminario de Introducción

Seminarios Monográficos

Cursos para Instituciones

Equipo Docente